Vistas de página en total

8 oct 2021

Cuento "Los sonidos del bosque"

En las primeras sesiones, presentamos a los niños un cuento para que lo tengan como referencia, de tal forma que podamos hacer alusión a la historia más adelante. Mediante este formato, vamos a presentarles todos los objetos, y vamos a complementarlo con cancioncillas asociadas a cada uno de los fonemas, las cuales se pueden ir cantando conforme aparece el objeto, o bien, a modo de recuerdo, tras haber leído el cuento ya. Ambos materiales fueron elaborados junto con las compañeras del CEIP Fernando el Católico de Quinto (Zaragoza).








Clickar aquí y descargar: LOS SONIDOS DEL BOSQUE

                                    


27 sept 2021

¿Qué es el Proyecto "Los Sonidos del Reino"? Fundamentación









Título de la memoria:


“LOS SONIDOS DEL REINO”




C.P.E.I.P. “REINO DE ARAGÓN”
LA PUEBLA DE ALFINDÉN
- Zaragoza -





Convocatoria de concurso de premios de buenas prácticas innovadoras en
2º ciclo de educación infantil para el curso 2012/2013 en la
Comunidad Autónoma de Aragón




CONTENIDO DE LA MEMORIA



1. Características del centro:
Pág.
a) Ubicación                                                                                                             4         
b) Total alumnado                                                                                                    4
c) Total grupos. Porcentaje de alumnos implicados                                                 4
d) Total profesorado                                                                                                5
e) Otro personal implicado en las prácticas de innovación de 2º ciclo de EI           5
f) Fecha de inicio de las buenas prácticas                                                                5

2. Breve descripción de la situación del centro:
Identificación y análisis de la situación en 2º ciclo de educación infantil               6-7

3. Descripción de la práctica innovadora:

IMPACTO
a) Resultados cualitativos y/o cuantitativos, transformación y/o mejora
 en las condiciones educativas, en los procesos de enseñanza aprendizaje
 y/o en el clima escolar                                                                                             8-9
b) Coherencia entre: justificación teórica, objetivos, actividades y recursos           9-15
c) Repercusión en las familias y comunidad escolar                                                16
d) Extensión fuera del ámbito escolar                                                                      16-17

INNOVACIÓN
a) Nuevos elementos de actuación incorporados en las metodologías
 utilizadas que facilitan la consecución de objetivos                                                17
b) Instrumentos, equipamientos, tecnologías o procesos renovadores                     17-18
c) Originalidad en el tema y/o contenidos                                                               18-21

TRANSFERENCIA
a) Posibilidad de aplicar las ideas promotoras y/o establecidas
 en la práctica a situaciones paralelas o semejantes,
en el mismo centro o en otros                                                                                   22
b) Posibilidad de inspirar nuevos proyectos                                                             22

SOSTENIBILIDAD
a) Incidencia en cambios duraderos en la forma de trabajar y
planificación estratégica a largo plazo                                                                      23
b) Implicación de actores y agentes que contribuyen a
mantener el proyecto y compromiso activo del equipo directivo                             23

PARTICIPACIÓN
a) De alumnado, docentes y familias                                                                       23
b) Del resto de la comunidad educativa, no implicada
directamente: otros docentes, tutores, personal de apoyo, etc.                                23

EVALUACIÓN
a) Existencia de una evaluación de la práctica                                                         24-26
b) Participación de las diferentes personas involucradas
en el proyecto en la fase de evaluación                                                                    26
c) Grado de consecución de objetivos previstos                                                      27

4. Proyecto de continuidad para el curso 2013/2014:
a) Objetivos                                                                                                              27
b) Actividades programadas                                                                                    28
c) Temporalización                                                                                                   29
d) Criterios de evaluación                                                                                        29-30

Adicional: Bibliografía y webgrafía                                                           31-32                                                 



1. Características del centro:


a)     El C.P.E.I.P. “Reino  de Aragón” se creó en el año 2006, para iniciar sus actividades académicas en el curso 2006/2007. Es un Centro que se construyó debido a la fuerte demanda que supone estar enclavado en una población (La Puebla de Alfindén)  con importante desarrollo demográfico y crearse la necesidad de atender y dar servicio a toda aquella población escolar que se asienta en el contexto del Centro.

Se creó de dos vías, pero en la actualidad acoge tres vías en  Primer Ciclo de Educación Primaria. Es un centro en el que las necesidades de utilización de espacio físico van creciendo curso a curso, y que han hecho que el edificio vaya creciendo junto a estas necesidades.

b)     Nuestra comunidad educativa, está formada por 275 alumnos en la etapa de Educación Primaria y 145 alumnos en Infantil, haciendo un total de 420. Actualmente la plantilla del profesorado está compuesta por 30 maestros.

c)      En Educación Infantil hay 145 alumnos en total, de entre los cuales encontramos algunos con dificultades serias de Conciencia Fonológica, Trastorno del Lenguaje y/o Retraso Grave del lenguaje.

La participación en el programa de  innovación ha sido y es del 100% de los alumnos. Los grupos participantes este curso 2012/2013 son las seis aulas de Educación Infantil y el curso pasado fueron las siete aulas que formaban el 2º ciclo de dicha etapa.


d)     y e) Un total de 22 personas formamos parte de las prácticas de innovación:


1º de E.I. A
Mª José Cebrián Frac
1º de E.I. B
Vanesa Calvo Secorún
2º de E.I. A
Bibiana Esquitino Guardia
2º de E.I. B
María José Pardo Gracía
3º de E.I. A
Mª José Deza Jaime
3º de E.I. B
Sofía Martín Sacristán
3º de E.I. C
María Ángel Martínez Vicente/
María Carmen Arroyos Loscertales
Auxiliar de Educación Infantil
Sara Calonge Gil
Secretaria y Educación Física
Isabel Simón Montañés
Jefa de Estudios y apoyo E.I.
Sonia Soriano Martínez
1º de E.P. A
Marisa Arizón Usieto
1º de E.P. B
David Mingarro Pardos
1º de E.P. C
Alfonso Alcaide Martínez
3º de E.P. B y profesora de Inglés
Rosana Moliner Pontier
Especialista Educación Física y Apoyos
Antonio Borruey Mallén
Especialista de Música y Apoyos
Marta Bueno Huerta
British 5 años
3 y 4 años
Raquel Viñal López
Ester Montorio Llovería
Pedagogía Terapéutica
Audición y Lenguaje. Coordinadora del Seminario que da origen a esta práctica innovadora
Sara Alegre Bernad
Susana Huerta Navarro
Orientadora
Mª Belén Sarroca Rubio


    f) El programa se inicio en el primer trimestre del curso 2011/2012, con el apoyo del Director del centro: José Ignacio Miguel Zarralanga.


2. Breve descripción de la situación del centro

Identificación y análisis de la situación en 2º ciclo de educación infantil          

El equipo de educación infantil lleva siendo definitivo en el centro desde el curso 2008-2009. Lo componen 6 tutoras, una profesora de apoyo y una auxiliar de E. Infantil, además de las colaboradoras que participan en el programa “British Council”.  Es un equipo abierto, flexible, motivado y  con ganas  de trabajar e innovar en el aula con el fin de mejorar su práctica docente y el desarrollo y aprendizaje de sus alumnos.

            Esta motivación nos llevó a reflexionar sobre nuestra práctica educativa en el aula y detectamos que teníamos ciertas necesidades comunes y lagunas que creíamos que era  conveniente mejorar y perfeccionar.

            Dado que para el equipo de infantil es muy importante la coordinación y el trabajo en equipo, decidimos llegar a consensuar una metodología de trabajo común que facilitara el aprendizaje de nuestros alumnos. Uno de los aspectos que más nos preocupaban eran las constantes dificultades que presentaban nuestros alumnos en la competencia lingüística.

            En el curso 2010/11, el equipo de educación infantil detectó diversos casos de niños con dificultades en el lenguaje. Unos requerían intervención directa de la maestra de Audición y Lenguaje y otros, concluimos que podríamos solventarlos dentro de su aula, con formación específica, orientaciones de la maestra de AL y la orientadora.
            A pesar de la coordinación que se estableció entre tutora-AL, vimos a final de curso, tal y como se refleja en la Memoria 2010/11, que los tiempos de coordinación entre los profesores implicados con un alumno y los tiempos dedicados a orientar a los tutores en temas ordinarios (Dislalias, Retrasos leves de lenguaje, Inversiones de letras, Separaciones de palabras, etc.) resultaron escasos.
           
 Por ello, en el curso 11/12 ya desde un principio se propuso que sería interesante determinar unas sesiones grupales entre compañeros del centro, incluidos profesores de otras especialidades  también interesados, para intentar dar respuesta a estas cuestiones de forma más pausada y reflexiva, contando como coordinadora con la maestra de Audición y Lenguaje, persona que propuso los contenidos del Seminario, según las necesidades detectadas.
A raíz de esta reflexión decidimos formalizarlo en un Seminario que se denominó “Estimulación del lenguaje oral”, dirigido a las primeras edades. Dicho Seminario, se realizó con la consiguiente aprobación y apoyo del CPR Juan de Lanuza de Zaragoza. (ANEXO 1)
Con la realización del Seminario nos planteamos:
- “Responder de forma conjunta a una serie de cuestiones frecuentes generales que suelen plantearse sobre Lenguaje Oral, en las primeras edades”
- “Conocer la aplicación de diversos materiales de Estimulación del Lenguaje: manipulables y TICs”
- “Prevenir y disminuir los errores de Habla en el aula, tanto de los alumnos que ya reciben atención específica, como del resto del alumnado”
- “Desarrollar el Lenguaje Oral de nuestro alumnado en todas sus áreas previniendo y disminuyendo así errores frecuentes de Lectoescritura, en un marco integrador e inclusivo”
Dicho Seminario se dividió en tres bloques: Lenguaje, Habilidades Metalingüísticas y Habla. En base a esto surgió la idea de hacer las “FICHAS DE FONEMAS” como recurso fundamental para trabajar cada fonema de la forma más completa posible en cada una de las aulas de Infantil, ya que en el aula de Audición Lenguaje ya se venía usando dicha metodología, con resultados muy satisfactorios. Dicho material es el bloque fundamental de este proyecto.
Planteamos nuestro trabajo en torno a dos ejes centrales que se desarrollaban simultáneamente: nuestra propia formación y, por consiguiente, su aplicación en el aula.

3. Descripción de la práctica innovadora

IMPACTO

a) Creemos que el uso de ayudas visuales múltiples en Infantil, disminuye de forma cualitativa el número de errores de los niños/as al hablar, puesto que por la experiencia profesional de todas las maestras de infantil, avaladas por los años de experiencia en el campo, hemos observado que de forma más rápida que en otros años, los niños han mejorado su habla de forma evidente. En cursos anteriores arrastraban dichas “Dislalias evolutivas” (Procesos de Simplificación del habla que hacen los niños de forma natural al hablar. Sustituir /z/ por /s/, por ejemplo) con su consecuente repercusión negativa en el acceso a la lecto-escritura, en gran parte de los casos. Nos referimos a ello, no porque se desee “forzar” lo que un niño desarrollará, en la mayoría de los casos de forma natural, sino que trabajamos de forma mucho más profunda, procesos implicados en el lenguaje y en el inicio lecto-escritor, al estimular una serie de habilidades que posteriormente se concretan de forma detallada.

Además  se observó al finalizar el curso escolar 2011/12, tanto a nivel grupal como en alumnos con dificultades, mejoras en el afianzamiento del lenguaje oral y escrito, tomando como referencia tanto las evaluaciones iniciales realizadas por las tutoras como los registros documentados por la maestra de Audición y Lenguaje.

      A nivel cuantitativo los alumnos que han sido atendidos por la maestra de A.L., han visto disminuidos considerablemente y en un tiempo prudencial: los errores práxicos (articulatorios), de discriminación auditiva (consistente en diferenciar sonidos muy parecidos entre sí y que suelen confundir niños con o sin problema específico de lenguaje, derivado o no de una Discapacidad) y de Conciencia Fonológica (entendiendo por ésta, la capacidad metalingüística de una persona para detectar  las unidades sonoras que componen el habla y que determinan los fonemas “Conciencia Fonémica”, las sílabas “Conciencia Silábica” y las palabras “Conciencia Léxica”). Esto lo hemos podido comparar con la evolución que tuvieron dichos niños el curso anterior al que se llevó a cabo la metodología “Fichas con Fonemas”.

Esta valoración cuantitativa se ha hecho a través de las pruebas: PLON (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra), ELO (Prueba para la Evaluación del Lenguaje Oral) y  PECO (Prueba para la evaluación del Conocimiento Fonológico), de forma trimestral.

b)  Justificación teórica del recurso “FICHAS DE FONEMAS”

Con el uso sistematizado, unificado y generalizado de dicho material, pretendemos favorecer la competencia lingüística de nuestro alumnado, a  tres niveles: bien a modo preventivo frente a posibles dificultades que suelen aparecer y dificultan y enlentecen el acceso al código oral y escrito, bien potenciándolo aportando rapidez y seguridad al proceso, o bien, ayudando a la reeducación de aquellos niños que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo.
 De esta manera desarrollamos dicha competencia desde el propio aula, propiciando así una educación de calidad “para todos” y no sólo para los alumnos que reciben atención específica, facilitando de este modo, el acceso al código oral y escrito, necesidad tan destacada en el “Informe PISA” y en las “Evaluaciones de Diagnóstico” actuales.
¿Por qué es beneficioso usar referentes visuales para la enseñanza de los fonemas?
Desde hace muchos años tanto en Educación Especial como en Reeducación de Lenguaje, se ha apoyado la enseñanza de la lengua oral con ayudas visuales complementarias. Como referentes podemos citar:
·         El “Alfabeto Dactilológico Español”
·         El “Alfabeto gestual para el Entrenamiento Fonético” de Pilar Fernández García
·         Las “Ayudas visuales a la Lectura Labial” de Adoración Juárez.
También se ha utilizado esta metodología para la Introducción, Asimilación e Interiorización de los fonemas en Educación Infantil y en la enseñanza de otras lenguas diferentes a la materna.

Sabemos que al aprender una lengua, se usan preferentemente 2 canales: el visual y el auditivo. La mayoría de las veces tendemos a utilizar sólo la Ruta Fonológica (canal Auditivo) para transmitir el lenguaje, ya que es más rápido y económico. Otras, sin embargo, usamos la Ruta Visual (la vista) sola o complementada con la auditiva.
Cuando un niño percibe la información sólo por la audición, lo hace de forma “Lineal”, es decir, “no ve” la composición de la estructura que oye, la percibe como un todo y es difícil detectar las partes que la forman. En base a esto, frecuentemente observamos dificultades para determinar qué palabras forman una frase oída, qué sílabas se encuentran en la palabra escuchada o qué fonemas constituyen la sílaba/palabra percibida (Conciencia Fonológica).
Para contribuir a mejorar dicha percepción auditiva, es útil ayudar al niño por otros medios que le permitan discernir la información con mayor claridad. Es decir, que pueda apoyarse en otros estímulos para que así le resulte redundante y capte el mensaje por otros canales sensitivos que no solemos utilizar conjuntamente. De tal forma, al niño con alguna deficiencia, patología del lenguaje o al que está aprendiendo un idioma (el suyo u otro), le invitamos a “sentir”, a interiorizar, a afianzar y a integrar la información recibida, de forma multisensorial, basándonos en la teoría de las Inteligencias Múltiples. De este modo, en vez de ofrecérsela sólo por un medio (el oral, normalmente), que en muchos casos, suele estar afectado en diferentes grados de severidad, se le facilita por diferentes canales facilitando así el aprendizaje y favoreciendo su perduración en el tiempo.
El contenido lúdico-afectivo de esta dinámica tiene un gran peso motivacional para el aprendizaje del lenguaje, lo cual se ve reflejado en su evolución y en su perduración en el tiempo.
¿Qué Objetivos vamos a conseguir con este tipo de metodología en nuestros alumnos?
- “Aumentar la memoria auditiva y sensorio-motora al percibir la información multisensorialmente, vía: Auditiva (sonido fonético y onomatopéyico), Visual (objeto y/o gesto manual), Kinestésica (gesto corporal) y Táctil (se ofrecen alternativas táctiles para realizar las grafías mientras emitimos los fonemas)”.

- “Desarrollar la noción de Esquema Corporal (al unir el estímulo auditivo - kinestésico), la Percepción Auditiva (supone la integración, organización e interpretación de los sonidos, siendo tan importante para el desarrollo del habla y la estructuración del lenguaje: “Los niños que oyen bien pero perciben mal” Alfred Tomatis), la Discriminación Fonética (diferenciar y reconocer los elementos del habla) y la Organización Temporal y Rítmica (por la imitación del gesto marcado por el maestro)”.
- “Mejorar la Discriminación Auditiva, ya que “lo ven”, “lo tocan”, “lo interpretan” y “lo sienten”.
-  “Clarificar la Articulación del niño al ofrecerle “pistas” acerca de cómo se debe producir, ya que los gestos asocian el punto y modo de articular un sonido (Fonema) con su forma gráfica (Grafema) correspondiente”.
-   “Desarrollar las Habilidades Metalingüísticas (capacidad para manipular el lenguaje y reflexionar sobre él) a través de la Conciencia Fonológica, permitiéndole una estructuración del habla clara, automática y bien integrada”.
-    “Facilitar el Lenguaje Expresivo tanto a nivel oral como escrito, puesto que un sistema alfabético, como es el nuestro, requiere un desarrollo adecuado de la Conciencia Fonológica”.
Recursos: Las “Fichas de Fonemas”
Hay que partir de que dicha metodología está basada en el aspecto fonético-fonológico del lenguaje y no ortográfico. Es decir, en cómo percibimos los fonemas y en cómo se articulan éstos.
Las “Fichas de Fonemas” (ANEXO 2) están compuestas por una carilla        DIN-A4, en la que aparece la siguiente información:

1.      La Consigna: ésta nos sirve para introducir a los niños de una forma simple y global, toda la información posterior acerca del fonema a trabajar. Con ella se da sentido al gesto corporal, al manual y al objeto que van a usar para un determinado fonema.
Por ej. Del fonema /A/, la consigna es: “Tenemos alas que abrimos al máximo”.
Las “alas” representan el gesto corporal, que consiste en subir ambos brazos estirados hasta arriba como el ala (Objeto) de un pájaro. Además ese gesto se parece a la forma gráfica de la “A” en mayúscula. Al “abrir al máximo” nos referimos al grado de abertura de la vocal y como tal, abrimos la mano al máximo también, en el gesto manual.
2.      La Grafía del Fonema en mayúscula y minúscula. En las primeras edades, también se las ofreceremos visualmente, aunque no se las exijamos. Los fonemas que ofrecen irregularidades en su fonética, se presentan tal cual.
Por ej. Fonema /z/: se muestra za, zo, zu, ce, ci, directamente, ya que sino hay que explicar que el sonido es /z/ pero que la grafía con /a/, /o/, /u/ se escribe con /z/ y sin embargo, con /e/, /i/, se escribe con /c/. Como se ha explicado, este trabajo tiene un enfoque fonético y más adelante o en casos puntuales sí que se podría explayar el adulto en este aspecto, pero esa no es el objetivo fundamental del material. Para que los niños asimilen con mayor facilidad, rapidez y seguridad estas reglas ortográficas, creamos unos carteles de cada uno de ellos, con el objeto que lo representa. (ANEXO 3)
3.      El Apoyo Fonético es la voz del adulto que lee dicho fonema.
4.      El Gesto Corporal asociado al fonema, guarda relación con el gesto manual y con el objeto. Prioritariamente se recomienda para niños pequeños y/o con afectación seria del Lenguaje, pues es el primer contacto con el fonema y es la ayuda más global, motora y significativa. Los niños la adquieren con mayor facilidad que las otras ayudas y la retienen en su memoria de forma más rápida y permanente. Por ello, es el 1er apoyo a ofrecer.
5.      El Objeto: Para un buen uso del material, el aula cuenta con un archivador con los objetos asociados a cada uno de los fonemas. En la ficha de cada fonema, se incluye un pictograma del mismo. Dicho objeto está relacionado con el gesto corporal, el manual, la grafía, el punto y modo articulatorio o la combinación de éstos. El objeto es el 2º apoyo a ofrecer al alumno, una vez ya dominado el 1ª que es el gesto corporal. Éste no implica un movimiento global ni motor tan importante, pero por otro lado, requiere menos nivel de abstracción que el gesto manual. Desarrollamos más éste punto en el apartado INNOVACIÓN “C”. (ANEXO 4)
6.      El Gesto Manual asociado al fonema, igualmente se relaciona con el resto de elementos. Podemos usarlo, bien cuando los niños ya han afianzado el gesto corporal o directamente con niños de 4 - 5 años o más mayores que tengan dificultades lecto-escritoras relacionadas con la percepción auditiva.
Sería el 3er apoyo, aunque podemos combinar las tres ayudas como creamos necesario. El Gesto Manual ya no implica tanto movimiento, aunque sí que sigue habiendo imitación motora, y es más abstracto cuando no se usa en combinación con el objeto. Podemos usarlo con mayores (1er Ciclo) o con más pequeños si ya conocen de sobra los sonidos asociados al gesto.
7.      Onomatopeyas con Pictogramas: para trabajar las Praxias Articulatorias (para ejercitar la zona bucofonatoria) del fonema en cuestión y poder ofrecérselas a los niños visualmente. (ANEXO 5)
8.      Asociación Grafema-Fonema: en todos los fonemas por igual, se sugiere utilizar materiales cotidianos para realizar las grafías mientras las trabajamos y un programa de ordenador ordinario que muestra cómo se realizan las grafías de forma sencilla y significativa.
9.      Discriminación Visual y Auditiva: en todas las Fichas, se citan materiales específicos ya comercializados (prácticos y económicos), que ayudan a trabajar estos aspectos y facilitan la asimilación de dichos contenidos al alumnado.


¿Qué formatos de actividades podemos realizar con las fichas?

Para la mejora de:
·         La Asociación Grafema-Fonema, podemos utilizar el material para: “Escribir el nombre del encargado del día” usando los objetos, Jugando a: “¿Qué letra es cada objeto?”, etc.
·         La Expresión, Imitación y Ritmo corporal en gran grupo y en base a los Gestos Corporales de los Fonemas, podemos hacer actividades del tipo “Somos un pájaro que vuela…(la /a/)”, “Llamamos a alguien que está a los lejos (la /e/)”, etc.
·         La Realización de Praxias: las onomatopeyas de cada fonema más los gestos, nos sirven para trabajar la articulación de forma más unificada.
·         El Esquema y la Conciencia Corporal: al realizar e imitar los gestos, tanto sin/con espejo, se refuerza el Esquema Corporal al ir nombrando las partes del cuerpo y van tomando conciencia de ellas.
·         La Discriminación y la Asociación Auditiva, se pueden realizar las siguientes actividades: “¿Qué letra es el sonido que hago?”, “¿En qué se parecen estas palabras?”(Pares mínimos: los que se diferencian sólo en un sonido. Ej. Pala-bala), “¿Son iguales o Diferentes?”, etc.
·         La Conciencia Fonológica/Silábica/Léxica: cuando transcribimos con cada uno de los objetos la escritura, los niños observan la composición de las distintas palabras y sus partes. En el aula de infantil usamos un material manipulable que consiste en una representación gráfica, hecha con cartulinas de diferentes tamaños y colores, permitiéndo al niño distinguir: la estructura de una frase, con las palabras que la componen, las sílabas y los fonemas.
·         El Razonamiento lógico: los niños al recordar la relación entre los distintos componentes que hemos nombrado anteriormente, trabajan este aspecto, reforzando también, la memoria visual y la adquisición léxica.
·      El Aprendizaje de idiomas: podemos usar los mismos objetos para los fonemas similares y variar los que den lugar a confusión. Al usar en Inglés los “Jolly Phonics”, los niños están acostumbrados a usar esta metodología de forma natural y el hacerlo también en castellano, les resulta familiar y motivador.
·        La Expresión Escrita: para la realización o corrección de ejercicios escritos, al usar las ayudas visuales de forma cotidiana, podemos disminuir los errores frecuentes de acceso a la lectoescritura, relacionados con la adquisición de las reglas ortográficas (ej. “se escribe /m/ antes de /p/). Si usamos los objetos o los gestos manuales, los niños perciben con mayor claridad la diferencia y recuerdan la regla. También les ayuda en los fallos que cometen cuando omiten letras (Omisiones), las invierten (Inversiones), las sustituyen (Sustituciones), ponen letras de más (Adiciones) etc.
·         La Expresión Oral: podemos crear relatos que aúnen todos los fonemas para poder trabajarlos de forma global y con un  centro de interés común. Con ello el maestro puede repasar cada día en pocos minutos todos los fonemas, de forma rápida y amena. Adjuntamos un ejemplo de cuento en ANEXO 6.

Ver ANEXO 7 ejemplos de las actividades que realizamos en el aula. También incluimos situaciones del uso de Araword en el aula, complementado con el material “Fichas de Fonemas”.

c) Repercusión en las familias y en la comunidad escolar

En la segunda reunión general de cada nivel de E. Infantil, se puso en conocimiento de las familias  que se estaba desarrollando en el centro un Seminario de formación por parte del profesorado de infantil y otros especialistas para ayudar al desarrollo del lenguaje oral. Se explicaron los objetivos y la metodología que se llevaría a cabo en el aula, con el fin de favorecer la estimulación del lenguaje de sus hijos.

Con algunas familias de niños ACNEAEs y ACNEEs, y con el fin de reforzar en casa el trabajo realizado en la escuela, se realizaron reuniones de coordinación para facilitarles el uso de ARAWORD  y enseñarles los gestos que usamos en el centro. Dicha aplicación (ARAWORD) pertenece a la plataforma ARASAAC, y se dio a conocer al centro a través de la Orientadora, cuya colaboración es notable y fundamental en este proyecto.

Numerosas familias demandaban recursos para trabajar en casa: el uso de ARAWORD, al ser un recurso accesible, se adaptaba perfectamente a sus necesidades.

En este curso escolar, desde la primera reunión general y en las entrevistas individuales que lo precisen, se explicará con más detalle el uso de estos materiales (objetos del aula, ARAWORD, etc.…).

Respecto a la comunidad educativa, queremos destacar que este proyecto respaldado por el Equipo Directivo, por el Claustro de Profesores y por el Consejo escolar, se ha convertido en un proyecto de centro con el compromiso de todos. Principalmente en infantil y primer ciclo de primaria.

Se ha presentado al consejo escolar para darlo a conocer  y facilitar la difusión entre la comunidad educativa.

d) Como hemos mencionado anteriormente, esta iniciativa nace de un Seminario de formación en nuestro centro, aprobado por el CPR de referencia Juan de Lanuza,  por lo que  es un proyecto que acaba de nacer y todavía está por difundir.


La única ocasión en la que ha sido necesario  transmitir dicha metodología fuera del centro, ha sido en el caso de un niño ACNEE que se trasladó, para lo cual nos coordinamos con el profesorado del mismo para darlo a conocer.

En el otro CEIP  de la misma localidad “Los Albares” también  se dio a conocer, debido a que el año pasado compartíamos la maestra de AL.


INNOVACIÓN

a) Creemos que la mayoría de los materiales que presentamos en este proyecto son innovadores, puesto que han surgido del seminario. Sobre todo, la novedad de esta iniciativa recae en haberlos introducido dentro del aula como una herramienta más.

 Todos los recursos y actividades hasta ahora presentadas pertenecen a una metodología multisensorial, que es la piedra angular de nuestra práctica innovadora.

Entre ellos destacamos:
  • La introducción de ARAWORD en el aula proyectado con el cañón de vídeo o con el ordenador portátil para el trabajo individual.
  • La asociación de varias referencias visuales y kinestésicas, como son los gestos corporales y manuales.
  • El uso de objetos asociados a los distintos fonemas y que a su vez están referenciados a los gestos.
  • El material elaborado para el uso de cada profesor, que consiste en un folio donde se resume para cada fonema, todos los apoyos posibles para poder trabajarlo (gestos, onomatopeyas y objetos).

b) Una gran parte del trabajo se ha realizado mediante soporte informático: la elaboración de las fichas de los fonemas, el conocimiento de programas informáticos, la utilización del cañón de vídeo, así como el uso de la cámara fotográfica. 


Por otro lado, el programa ARAWORD  se ha instalado en cada una de las aulas de E. Infantil, de primer ciclo de E. Primaria y en las aulas de las especialistas, lo cual ha supuesto una base fundamental para poder llevar a cabo diversidad de aprendizajes que de otra manera, hubiesen resultado monótonos, más lentos y menos significativos. También ha resultado primordial el uso de nuestro propio cuerpo como medio de aprendizaje, ya que los gestos son clave en esta metodología, asociados o no, al objeto del fonema que representan. Así mismo, los juegos educativos presentados por la maestra de A.L. que se  pueden utilizar en el aula para trabajar los diferentes niveles del lenguaje (fonético-fonológico, sintáctico, semántico y pragmático), han sido muy variados e ilustrativos.

c) Como ya se ha reseñado en el punto IMPACTO b, dentro de la justificación teórica, los apoyos visuales para complementar el lenguaje oral y escrito a modo de sistema de comunicación aumentativo, existen desde hace tiempo, en el mundo de la educación. Lo que resulta original y práctico para los miembros que estamos implicados en este proyecto, es haber creado un recurso (cada una de las Fichas de Fonemas) fácilmente reproducible gracias a la aportación de los pictogramas de ARASAAC, consensuado entre todos, utilizado con éxito entre un número muy importante de la comunidad educativa y con unos resultados muy satisfactorios.
Así mismo, el hecho de incluir los “Objetos” en este proyecto, sí que es innovador, puesto que no tenemos conocimiento de que se hubiesen utilizado anteriormente para tal fin. Existen materiales con el fonema y la articulación o sólo con los gestos manuales o sólo para la discriminación auditiva, ect. pero no hay nada que conozcamos que aúne todo ello. Además son materiales económicos, divertidos para los niños, motivadores, que facilitan la interiorización de los contenidos y que han dado muy buen resultado en los niños. Lo más destacable de todo esto, es el haber generalizado esta práctica educativa, junto con el uso habitual de ARAWORD, a nivel de Centro, siendo un Centro Ordinario.
Añadimos en este apartado la Relación” que guardan entre sí los distintos componentes de cada una de las “Fichas de Fonemas”.

Explicamos por qué se ha seleccionado un objeto y no otro y qué similitud guarda con el apoyo gestual y manual, ya que no se han determinado los elementos de forma arbitraria, sino guardando una relación los distintos componentes entre sí.

Fonema y Grafía
Punto y Modo articulatorio
Consigna
El Gesto Corporal guarda relación con:
El Gesto Manual guarda relación con:
El Objeto guarda relación con:
/a/  (A, a)
Central, Abertura máxima
“Tenemos alas que  se abren al máximo”
El objeto, la grafía en
Mayúscula y la abertura
El grado de abertura
El gesto corporal y ayuda a la asociación Grafema-Fonema al estar incluido al objeto la forma gráfica
/b/ (B, b) (V,v)
Bilabial, Oclusivo
“Somos un pez globo que abre y cierra la boca”
El objeto, el gesto manual, el punto y modo articulatorio y la grafía (la tripita de la be es el moflete hinchado)
El gesto corporal, el objeto y la grafía
El gesto corporal, el manual y ayuda a la asociación Grafema-Fonema
/θ/ (za,zo,zu,ce,ci)              Interdental, Fricativa “Pintamos una “z“ en el aire”
El objeto, el gesto manual, el punto y modo articulatorio y la grafía (dibujamos una zeta o una ce)
El gesto corporal y el objeto
El gesto corporal, el manual y ayuda a la asociación G-F
/č/ (CH, ch)                             Palatal, Africada                  “Movemos las manos al estornudar fuerte”
El objeto, el gesto manual, el punto y modo articulatorio
El gesto corporal y el objeto
El gesto corporal, el manual y ayuda a la asociación G-F
/d/ (D, d)
Dental, Oclusiva
“Chupamos una piruleta    gigante”
El objeto, el gesto manual, el punto y modo articulatorio
El gesto corporal y el objeto
El gesto corporal, el manual, ayuda a la asociación G-F y guarda similitud el objeto
con la grafía
/e/ (E, e)                             Palatal, Media         “Llamamos a alguien que   está lejos”
El objeto, el gesto manual, el punto y modo articulatorio
El grado de abertura
El gesto corporal y ayuda a la asociación G-F
/f/ (F, f)
Labiodental, Fricativa
“Esquiamos rápido porque nos persigue un gato enfadado
El gesto manual, el punto y modo articulatorio
La grafía y el objeto
El gesto corporal, el manual, ayuda a la asociación  G-F y guarda similitud el objeto
con la  grafía
/x/ (ja,jo,ju,je/ge,ji/gi)       Velar, Fricativa                 “Rugimos como el león”
El objeto, el gesto manual, el punto y modo articulatorio
El gesto corporal y el objeto
El gesto corporal, el manual, ayuda a la asociación  G-F
/i/ (I, i)
Palatal, Cerrada
“Subimos alto, alto, como      el metro”
El objeto, el gesto manual y el modo articulatorio
El gesto corporal y el objeto
El gesto corporal, el manual, ayuda a la asociación  G-F y guarda similitud el objeto
con la  grafía


Fonema y Grafía
Punto y Modo articulatorio
Consigna
El Gesto Corporal guarda relación con:
El Gesto Manual guarda relación con:
El Objeto guarda relación con:
/g/ (G, g)
Velar, Oclusivo
“Hacemos gárgaras”
El objeto, el gesto manual, el punto y modo articulatorio
El gesto corporal y el objeto
El gesto corporal, el manual y ayuda a la asociación G-F
/k/ (ca,co,cu,que,qui)
Velar, Oclusivo
“Tocamos al tambor”
El objeto, el gesto manual, el punto y modo articulatorio
El gesto corporal y el objeto
El gesto corporal, el manual y ayuda a la asociación G-F
/l/ (L, l)                             Alveolar, Lateral                 “Nos estiramos como un   globo”
El objeto, el gesto manual, el punto y modo articulatorio y la grafía (una ele minúscula)
El gesto corporal, el objeto y la grafía (una ele minúscula)
El gesto corporal, el manual, ayuda a la asociación G-F y guarda similitud el objeto con la grafía
/ll/ (LL, ll)
Velar, Lateral
“Subimos y bajamos como
un yoyó”

El objeto, el gesto manual y el punto y modo articulatorio
El gesto corporal y el objeto
El gesto corporal, el manual y ayuda a la asociación G-F
/m/ (M, m)
Bilabial, Nasal
“Tenemos hambre”
El objeto y el punto y modo articulatorio
El objeto y la grafía (los tres palitos de la eme)
El gesto corporal, el manual y ayuda a la asociación G-F
/n/ (N, n)                           Alveolar, Nasal      “Conducimos con urgencia”
El objeto y el punto y modo articulatorio
El objeto y el modo articulatorio (el aire sale por la nariz)
El gesto corporal, el manual y ayuda a la asociación G-F
/ñ/ (Ñ, ñ)
Palatal, Nasal
“Nos comemos algo”
El objeto y el punto y modo articulatorio
El objeto y el modo articulatorio (el aire sale por la nariz)
El gesto corporal, el manual y ayuda a la asociación G-F
/o/ (O, o)                            Velar, Media                      “¡Nos sorprendemos!”
El objeto, el gesto manual, el punto y modo articulatorio y la grafía (un círculo con los     brazos)
El objeto, el gesto corporal y la grafía (un círculo con los      brazos)
El gesto corporal, el manual, ayuda a la asociación G-F y guarda similitud el objeto con la grafía
/p/ (P, p)                             Bilabial, Oclusiva    “Golpeamos fuerte”
El objeto, el gesto manual y el punto y modo articulatorio
El gesto corporal y el objeto
El gesto corporal, el manual, ayuda a la asociación G-F y guarda similitud el objeto con la grafía




Fonema y Grafía
Punto y Modo articulatorio
Consigna
El Gesto Corporal guarda relación con:
El Gesto Manual guarda relación con:
El Objeto guarda relación con:
/r suave/ (R, r)
/r fuerte/ (R, r)
Alveolar, Vibrante
“Aceleramos una moto”
El objeto, el gesto manual y el punto y modo articulatorio
El gesto corporal y el objeto
El gesto corporal, el manual y ayuda a la asociación G-F
/s/ (S, s)
Alveolar, Fricativa
“Somos serpientes”
El objeto, el gesto manual, el punto y modo articulatorio y la grafía (serpenteamos todo el cuerpo)
El gesto corporal, el objeto y la grafía (el cuerpo de la serpiente)
El gesto corporal, el manual, ayuda a la asociación G-F y guarda similitud el objeto con la grafía
/t/ (T, t)                             Dental, Oclusiva              “Vamos en helicóptero”
El objeto y el punto y modo articulatorio
El objeto y la grafía (chocan los dedos formando una te)
El gesto corporal, el manual y ayuda a la asociación G-F
/u/ (U, u)
Velar, Cerrada
“Hacemos como el fantasma”
El objeto, el gesto manual, el punto y modo articulatorio y la grafía (hacemos una u con los dedos)
El objeto, el gesto corporal, el punto y modo articulatorio y la grafía (hacemos una u con los dedos)
El gesto corporal, el manual y ayuda a la asociación G-F




















TRANSFERENCIA

a) La aplicación de nuestras propuestas son fácilmente asequibles y aplicables en cualquier centro o institución.

Para llevar a cabo este proyecto con mayor eficacia creemos que lo mejor sería comenzar a aplicarlo en el primer curso del 2º ciclo de infantil como prevención de dificultades en la competencia lingüística aunque se puede comenzar a trabajar en el momento que se considere oportuno.

Las fichas de los fonemas son fácilmente reproducibles por diferentes motivos: en primer lugar por el tipo de formato de las fichas en papel y en segundo, por ser nuestro propio cuerpo el principal instrumento de expresión. Los objetos asociados a los fonemas tienen un bajo coste y se consiguen con facilidad. Algunos de ellos se pueden fabricar con material de reciclaje y otros están en las propias clases de infantil.

A su vez puede ser utilizado en cualquier institución que trabaje con niños que tengan dificultades de aprendizaje en este ámbito. Además, el fácil uso de ARAWORD, hace que sea una herramienta siempre disponible y al alcance de cualquiera, disponiendo de un ordenador.

b) El proyecto está teniendo continuidad durante este curso. La idea es que se transfiera a la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, por lo tanto, deberemos adaptar los materiales utilizados.

Este curso se continuará elaborando más materiales y aportando nuevas ideas relacionadas con el tema, como pareados con los fonemas, ritmos musicales asociados a éstos, cancioncillas, etc.

La realización de este proyecto ha motivado al equipo de infantil a seguir innovando y perfeccionando su práctica educativa en otros ámbitos educativos. Por ello nuestro próximo proyecto va enfocado a trabajar  la lógico-matemática.

SOSTENIBILIDAD

a)  A las nuevas compañeras de infantil incorporadas este curso al centro se les ha formado ya en esta metodología. De modo que al realizar las programaciones de aula  lo tendrán en cuenta.

En cada clase ya existe un lote de objetos para trabajar los fonemas. También este curso anterior, se adquirieron diversos materiales para trabajar el soplo, a raíz del Seminario.

Será necesario incluir este proyecto en nuestros documentos del centro: el Proyecto Curricular (P.C.C.), las Programaciones de Infantil  y en el Proyecto Educativo de Centro (PEC), asegurándose de este modo la continuidad del proyecto.

b) Dados los resultados obtenidos, existe compromiso por parte del equipo directivo de incluirlo este curso escolar en el Proyecto Curricular, dándole continuidad al proyecto, así como también lo han corroborado el resto del profesorado.

Dos miembros del equipo directivo participaron en el seminario y en la elaboración de la memoria actual.

PARTICIPACIÓN

a) Todos los alumnos de Educación Infantil han participado, así como los docentes de la etapa y de otras especialidades y niveles, movidos por el único interés de su formación personal. Adjuntamos un cuadro-resumen con los asistentes al Seminario y la Ficha del Fonema creada. (ANEXO 8)

También ha habido implicación por parte de las familias dando continuidad al trabajo del aula en su domicilio.

b) Las personas que no han participado activamente en el proyecto, se han adaptado a la nueva metodología en la medida en que se han dado cuenta de su utilidad.
.
EVALUACIÓN

a) La evaluación es un elemento curricular fundamental e inseparable de la práctica educativa. En nuestro proyecto ha tenido dos funciones esenciales; por un lado, ir ajustando nuestras propuestas a las características y necesidades de cada grupo concreto de alumnos y a las necesidades individuales, y por otro, determinar el grado de consecución de nuestras intenciones educativas. Por lo tanto, no sólo hemos evaluado  el impacto que ha tenido en  los alumnos, sino también los procesos de enseñanza y la propia práctica docente de los profesores. La evaluación ha sido continua, de carácter cualitativo y orientador.

En Educación Infantil, donde se destaca la importancia de la individualización, se hace patente la necesidad de ajustar los programas y recursos metodológicos a las características de cada niño. Por ello cada recurso; ARAWORD, uso de objetos, etc. se adapta a las necesidades individuales.

Una vez afianzadas las bases teóricas y en función de la habilidad trabajada, se han  elaborado las actividades a realizar en las aulas. Hemos desarrollado diferentes dinámicas, primando ante todo el debate y la puesta en común de ideas. Todos los cambios que se iban proponiendo, se introducían de forma inmediata en el aula dando lugar a un feedback constante. 

El instrumento de evaluación principal  ha sido  la observación directa  de la respuesta de los alumnos, valorando por un lado, la motivación e implicación que mostraban y por otro,  la asimilación de las prácticas que se iban introduciendo.

La evaluación del proceso de enseñanza incluye los siguientes aspectos:

-          Actividades del aula: respecto a la adecuación de las actividades a los objetivos planteados, se constata de forma positiva como los alumnos van realizando las actividades propuestas y adquiriendo e interiorizando los objetivos propuestos.

Resulta motivador el manejo de los objetos por parte de los niños y a medida que han sido utilizados, hemos comprobado  la cantidad de posibilidades que nos ofrecían; en gran grupo, en pequeño y de forma individual. 

En 3º de Educación Infantil, el uso del objeto dejaba paso pronto al uso del gesto que facilitaba la adquisición de las habilidades prelectoras.  Además el uso de gestos permitía la adecuación de la ayuda prestada al nivel de desarrollo del alumno, favoreciendo de esta forma que la atención fuera personalizada en función de sus necesidades.

-          Recursos: Ha sido de gran utilidad para todos los asistentes al seminario y especialmente para el equipo de E. Infantil la base teórica ofrecida por la coordinadora ya que nos ha ayudado a centrar las actividades y a adaptarlas al nivel de desarrollo evolutivo de los alumnos y a  su zona de desarrollo próximo (Vygotsky), procurando verdaderos aprendizajes significativos (Ausubel).

El uso de las “Fichas de los Fonemas” ha sido efectivo y  todas las maestras que las han utilizado coinciden en que es  un recurso fácil de utilizar y de memorizar. Permite tener a disposición inmediata, los recursos necesarios para poner en práctica el fonema que se desee a través del gesto corporal, el manual o las onomatopeyas. El hecho de que los alumnos se encuentren en el período preoperacional (Piaget) hace que la posibilidad de manipular sea clave en su aprendizaje, por lo tanto el manipular de forma autónoma los objetos, es una excelente herramienta ya que les permite aprendizajes significativos.

ARAWORD se ha utilizado desde el comienzo según las necesidades de cada aula. En Infantil, ha resultado útil sobretodo para la comprensión de las frases y la estructuración del habla.  En 1º ciclo de Primaria se utiliza de forma habitual en gran grupo. Al ser un recurso fácil de instalar y de aplicar, la valoración por parte de todos es positiva. Las personas que se han incorporado este curso al colegio, lo utilizan ya, dando continuidad al trabajo anterior.

-          Tiempos: El tiempo de dedicación en las aulas ha dependido de varios factores y su aplicación se ha podido adaptar a las peculiaridades de todas y cada una de las clases. En todas las aulas se ha dedicado un tiempo diario en el momento de la asamblea a usar las Fichas, así como en función de la actividad que se iba a proponer. No hay un momento específico para trabajar los fonemas, sino que es una metodología transversal a todos los aprendizajes, teniendo en cuenta que debe haber una continuidad para que los niños recuerden los gestos y sea un trabajo efectivo (Pedagogía “en Espiral”).

-          Coordinación entre el profesorado: de manera formal se ha llevado a cabo quincenalmente en la sesión del Seminario y de forma informal, en múltiples situaciones. En cada sesión había una puesta en común de cómo se iban desarrollando las actividades en el aula, las dificultades que habían aparecido, las respuestas del alumnado, etc. Esta evaluación ha sido clave para dar forma a las propuestas finales de las actividades. No se considera un trabajo cerrado ya que nos adaptamos a las necesidades actuales e individuales de cada momento.

-          Relación con las familias: la coordinación y el traspaso de la información con las familias son básicas, en éste y en cualquier aspecto que concierne a sus hijos. Este enlace sirve para acercar posturas, mejorar el clima y fortalecer los vínculos con ellos.

b) Las personas implicadas han participado activamente creando y revisando parte del material que se presenta en este proyecto.
Se han visionado y manipulado diferentes materiales específicos de lenguaje con los que cuenta el colegio en el aula de AL, valorando la idoneidad del uso, dependiendo de la situación: manipulación autónoma o grupal, adaptación a los tres niveles de Infantil, motivación para los niños, etc.

c) Los Objetivos para con nuestro alumnado fueron amplios y la mayoría se irán adquiriendo a largo plazo.

A día de hoy, podemos constatar que el desarrollo del habla, la discriminación auditiva y la adquisición lecto-escritora de los niños, están mejorando de forma cualitativa desde el uso de esta práctica. El cambio se notó en las primeras semanas.

Hubiese sido interesante haber partido de un grupo experimental y un grupo control, para constatar de forma rigurosa y fiable su evolución. Sin embargo esta iniciativa no partió desde un estudio experimental, sino de las necesidades que se habían detectado el año anterior.

Los niños que recibían atención de AL durante el curso 2011/12, contaron con una valoración cualitativa y cuantitativa en la cual se refleja una evolución destacable respecto al curso 2010/11. Se valoraron con diversas pruebas de lenguaje estandarizadas y no estandarizadas, practicando una evaluación continua y formativa, recogiendo los resultados en un cuadro resumen de elaboración propia (ANEXO 9), basada en los criterios de evaluación generales establecidos. (ANEXO 10)

4. Proyecto de continuidad para el Curso 2013/14:

El proyecto “FICHAS DE FONEMAS” pretendemos que siga desarrollándose en nuestro centro a lo largo de los cursos. Por ello lo hemos incluido en nuestro Proyecto Educativo de Centro y en el resto de documentos oficiales. Vemos necesario ir adaptándolo para que la motivación de los alumnos no decaiga. Por ello, para el siguiente curso, nos proponemos seguir desarrollándolo, manteniendo los mismos objetivos que mencionamos en “FICHAS DE FONEMAS” en el apartado IMPACTO C, ampliándolos y planteándonos otros como los que mencionamos a continuación.

a)  Objetivos:

- “Desarrollar la competencia lingüística a través de la inteligencia musical”
-“Aumentar la conciencia fonológica mediante la creación de pareados para cada uno de los fonemas”


b) Para alcanzar los objetivos realizaremos las siguientes actividades:


b.1.) Para aumentar la conciencia fonológica mediante la creación de pareados para cada uno de los fonemas:

-Una vez que todos los niños ya conozcan todas las FICHAS DE FONEMAS, les propondremos hacer un juego con los fonemas en el que deberán hallar palabras asociadas al fonema presentado. Entre todos haremos el pareado de cada fonema.

- Para acordarnos de todos los pareados haremos un “Libro de pareados” con  dibujos realizados por los niños, representando los fonemas u objetos asociados.  Cuando esté terminado, cada día un niño se lo llevará a casa para enseñarlo a su familia y posteriormente lo dejaremos en la biblioteca del aula.

b.2.) Para desarrollar la competencia lingüística a través de la inteligencia musical, la primera actividad que haremos será que aparezca una marioneta de un dragón en clase y les cuente su historia: “El cuento del dragón Filiberto”. Este será el eje vertebrador que tratará de un  dragón al que le gusta mucho  cantar pero que tiene el problema de que al cantar le sale fuego por la boca y quema a la gente…Al final del cuento, el dragón necesita la ayuda de los niños que le enseñarán a cantar ya que ha quemado con su fuego los sonidos de las letras y ya no puede cantar porque no se acuerda. En base a éste, planteamos diferentes formatos de actividades a desarrollar:

- Inventaremos pequeñas canciones para cada fonema para ayudar a Filiberto a recordarlos.

- Una vez inventada la canción la cantaremos con los gestos corporales de cada fonema.

   - Posteriormente lo iremos complicando sustituyendo los gestos corporales por manuales  y terminaremos haciendo  sólo los sonidos.

- Al final cuando Filiberto ya recuerde el sonido de todos los fonemas compondremos una               canción uniendo todos los fonemas.

c) En este punto queremos diferenciar dos momentos: por un lado la temporalización de la coordinación del profesorado implicado en la realización del proyecto y por otro, la temporalización real en la que se van a llevar a cabo estas actividades en el aula.

Para poder realizar coordinadamente las actividades mencionadas, es necesario disponer de horas destinadas en exclusiva a éstas. Por ello, los momentos establecidos serán en la hora de coordinación del ciclo de infantil una vez al mes.

Con los niños es difícil fijar un tiempo concreto para  realizar esas actividades (ya que nos  debemos adaptar a las necesidades de nuestro alumnado), por lo que creemos que el mejor momento puede ser la Asamblea, ya que es cuando los niños comparten:  ideas, preocupaciones, intereses e inquietudes, etc. Y también porque es dónde se anticipa el trabajo que se va a realizar  a lo largo del día.

d) Los criterios de evaluación propuestos en el proyecto inicial,  los seguiremos teniendo presentes en este proyecto de continuación, puesto que esta ampliación,  pretende seguir desarrollando y afianzando los objetivos iniciales, basados en  el desarrollo del lenguaje oral.

Los nuevos criterios de evaluación que planteamos a continuación se dividirían en unos para nuestra práctica docente, y en otros para los alumnos:

 Respeto a la práctica docente evaluaremos si:

-          El profesorado continúa implicado y motivado hacia esta nueva tarea de ampliación de actividades.
-          Los nuevos materiales creados se adaptan y  sirven para la consecución de los nuevos objetivos.
-          Si las actividades se adecuan a los tres niveles de infantil y permiten integrar  a los niños ACNEAES a estas dinámicas.

Los indicadores de evaluación para los alumnos serán los siguientes:

-     Adquieren mayores habilidades metalingüísticas al utilizar la música como elemento motivador y de expresión.
-   Desarrollan la  expresión rítmica y corporal mediante los pareados y canciones que van creando.
-     Aumentan la conciencia fonológica.
-     Articulan mejor los fonemas.





      A modo de conclusión, añadir que para el éxito de estas prácticas que hemos y seguiremos llevando a cabo, es fundamental y así ha sido, el trabajo en equipo y la comunicación entre toda la comunidad educativa. El hecho de reflexionar sobre nuestra práctica docente y tomar medidas es nuestra obligación, pero si se acompaña del apoyo de todo el centro, con una ilusión y un “buen hacer” generalizado, resulta una labor muy gratificante para todos y eso lo perciben los niños, que son nuestra razón de ser.








Se adjunta en último lugar, la relación de materiales Bibliográficos utilizados, así como la Webgrafía:

Aguinaga, G. y Armentia, Mª L. (2005). Prueba de Lenguaje Oral Navarra – Revisada : PLON-R. Madrid: TEA EDICIONES
Cuetos, F. (2000). Método Informatizado de Lectura: MIL. Madrid: ENTHA EDICIONES
Fernández, P. (1993). Gestos para los Fonemas. Didáctica 5, 51-70. Madrid: Complutense.
Gallego, J.L. y Gallardo, J.R. (2000). Manual de Logopedia Escolar. Un enfoque práctico. Málaga: Aljibe.
Juárez, A. (1982). Ayudas visuales a la lectura labial. Los Trastornos de la comunicación en el niño. Madrid: CEPE.
Juárez, A. y Monfort, M. (2001). Loto Fonético 1: Material de Reeducación Logopédica. Madrid: CEPE.
Monfort, I. y Gómez P. (2002). Mínimo. Un soporte para el entrenamiento Fonológico. Madrid: ENTHA EDICIONES.
Ramos Sánchez, J.L. y Cuadrado Gordillo, I. (2006). Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico: PECO. Madrid: EOS.
Ramos Sánchez, J.L. y Cuadrado Gordillo, I. (2008). Prueba para la Evaluación del Lenguaje Oral: ELO. Madrid: EOS.
Seivane, Mª P. (2007). Cicerón. Programa para la adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.  Madrid: CEPE.
Tomatis, A. (2005) Nueve meses en el paraíso. Barcelona: Biblària.

Webgrafía
CNICE. Letras. Discriminación Auditiva y visual de Fonemas (Enlace: http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2003/letras/)
ARASAAC: Portal de la Comunicación Aumentativa y Alternativa. Autor pictogramas: Sergio Palao(Enlace: http://catedu.es/arasaac/). Licencia: CC (BY-NC-SA)